jueves, 25 de octubre de 2018

3.2. Qué hacer si uno de nuestros alumnos tiene una dificultad de aprendizaje


1. Recupera las actividades que has realizado en los bloques 1 y 2.

La actividad que voy a utilizar es la primera que presenté, tocar una pieza musical: el tema de la BSO de “Sonrisas y Lágrimas”.

   
2. Utiliza la hoja de observación que has elaborado en la actividad 3.1 para reflexionar acerca de las dificultades que podría llegar a tener un alumno/a con algún tipo de dificultad de aprendizaje al realizar esas actividades. Plantéalo en el caso de que el alumno/a presente una de estas dificultades (especifica cuál de ellas): Dificultades en la expresión escrita, Dislexia o Discalculia
LISTA DE OBSERVACIÓN PARA LA DISLEXIA
ÁREA
ITEMS
SI
NO
DUDA





Lectura
Reconoce las letras
X


Cambia letras por otras
X


Lee pequeños grupos de dos o tres letras yuxtapuestas
X


Confunde letras que son semejantes
X


Precisión y velocidad lectora

X

Aversión a la lectura
X


Comprensión lectora


X
Presenta dificultades para seguir las lecturas colectivas
X


Se salta renglones al leer
X


Se inventa palabras al leer
X


No le gusta leer en público
X





Organización
Le cuesta organizarse (pupitre, deberes, objetos personales)
X


Presenta dificultades a la hora de estudiar de forma independiente
X


Le cuesta acabar las tareas y/o deberes en el tiempo esperado
X


Se cansa con facilidad
X


Con frecuencia es catalogado de “vago”
X





Coordinación psicomotriz
Dificultades para realizar secuencias motrices con instrumentos musicales
X


Tiene dificultades en las habilidades motrices finas (torpeza manual)
X


Dificultades para realizar secuencias motrices gruesas (coordinación)
X





Personalidad
Baja autoestima
X


Baja motivación hacia los aprendizajes
X


Dificultades de adaptación social (restricción social, agresividad, dificultades con las normas, inhibición…)

X

Insatisfacción escolar (con los iguales y/o el profesorado)

X


Si aplico la lista de observación a un alumno con dislexia me encuentro que tengo que tener en cuenta los siguientes aspectos:

-Respecto a la lectura, puede tener dificultad en reconocer las notas musicales, la velocidad lectora no ser suficientemente la necesaria, dificultad en descifrar el lenguaje musical y llegar a comprenderlo, así como saltarse notas por lo que la precisión no sería la correcta.

-Respecto a la escritura, no habría dificultad ya que no escribiría en esta actividad.

-Respecto a la organización, hay que tener en cuenta el reto de tener todo en orden en el pupitre (las partituras). Presentar dificultad en el estudio la partitura solo, sin ayuda. Así, como terminar la pieza y sin cansarse.

-Respecto a la coordinación psicomotriz, es un apartado muy importante, dado que tiene que ”traducir” la lectura que está haciendo y hacerlo con la flauta. La motricidad es fundamental en la actividad y es donde se ven los problemas que tiene, ya que le cuesta bastante coordinar la digitación y va a un ritmo mucho más lento.

-Respecto a la personalidad, ante el reto de tocar puede pensar que no es capaz de hacerlo igual que los demás, lo cual supone una desmotivación para su aprendizaje y tendría repercusión negativa en su autoestima.




3. Piensa: ¿Qué estrategias metodológicas te plantearías llevar a cabo para facilitar su aprendizaje? 

En líneas generales: adecuar la cantidad y el grado de dificultad de las actividades, no dar al alumno más de una instrucción y buscar refuerzos visuales o auditivos para trabajar los contenidos.

-Respecto a la lectura:
Si tiene dificultad en las notas, proporcionarle una partitura en el que las notas estén pintadas cada una de un color. Asociaría color a nota.
Respecto a la velocidad, se tocaría canciones con figuras largas o piezas musicales con tempos lentos.
Para comprender mejor el lenguaje musical, dar explicaciones más cortas, directas y visuales (usando un mural).
Para evitar saltarse las notas, darle la partitura ampliada.

-Respecto a la organización:
Para tener en orden el pupitre, seguir unas pautas diarias de manera mecánica. Orden directa, clara de cuando hay que sacar el material que vamos a utilizar. Y después cómo hay que tenerlo para usarlo. En este caso, las partituras debe tenerlas en una funda de plástico.
Sobre el estudio de la pieza solo, pasarle una grabación de la pieza que le sirva en casa de referencia.

-Respecto a la coordinación psicomotriz:
En este apartado habría que trabajar la digitación muy poco a poco, nota a nota hasta que se pueda ir haciendo pequeñas frases.
Se pondrá en varios momentos la audición de la canción para que se vaya familiarizando con la melodía.
Se irá aumentando la velocidad a medida que va mejorando.
Al principio, hasta que coja la posición correcta debe tocar delante de un espejo.

-Respecto a la personalidad:
Incentivar su aprendizaje reforzando positivamente su evolución.




4. Crea una entrada en tu diario de aprendizaje en la que incluyas estos puntos en referencia a la actividad de aula que habías descrito. Incluye una reflexión acerca de la importancia de observar las desviaciones respecto a los estándares de aprendizaje en el funcionamiento diario de nuestros alumnos.

Los estándares de aprendizaje son la guía general que tenemos para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Estos estándares son el referente, sí, pero hay que saber adaptarlos a lo que podemos pedir a nuestros alumnos teniendo en cuenta sus características como por ejemplo, tener dislexia.




No hay comentarios:

Publicar un comentario